sábado, 18 de mayo de 2013

PRIMEROS DATOS FOLKLÓRICOS


Según estudios del profesor Juan Alfonso Carrizo, la primera noticia de datos folklóricos, se remonta entre 1525 y 1527, en donde Antonio Pigafetta en su libro Primer viaje en torno del globo, escrito en Italia y al parecer en italiano, describe al habitante de la Patagonia. Pigafetta, quien viajó acompañando a Hernando de Magallanes y luego a Sebastián Elcano en su vuelta al globo, describe los trajes, adornos, armas y formas de saludar de los patagones, también da informaciones de un puñado de voces indígenas que por pantomimas consiguió sacar a un indio. En una traducción de sus libros hecha por Federico Ruíz Morcuende, figura un pequeño Vocabulario patagón que el viajero recogiera en su periplo.
Buena Esperanza - U.Schmidel - 1536
El segundo documento del que se tiene información, es la carta de Luiz Ramírez dirigida a Carlos V hacia 1528. En ella narra el viaje de Sebastián Gaboto desde Sanlúcar hasta el Río de Solís y los avatares que sufrieran en los ríos Paraná y Uruguay. Describe vestidos, comidas, costumbres, armas y formas de guerrear de las tribus que conociera. De losQuerandíes decía que "son tan ligeros que alcanzan un venado por pies, pelean con arcos y flechas y con una pelota de piedra redonda como una pelota y tan grandes como un puño con una cuerda atada que las guía, las cuales tiran tan certeros que no yerran a cosas que tiran". De los Chanás timbus de las proximidades del río Carcarañá, narra Ramírez: "es gente muy bien dispuesta, tienen todos horadadas las narices, ansi hombres como mujeres por tres partes y orejas, los hombres horadan los labios por la parte baja de éstos". Esta carta de Ramírez es publicada por don Eduardo Madero en el Apéndice Nº 8 de su libro Historia del Puerto de Buenos Aires (Buenos Aires, 1939).
También da noticias Ulrico Schmidl, en su diario del Viaje al Río de la Plata. Éste era integrante de la expedición de Pedro de Mendoza donde, entre otras cosas, describe las costumbres de los Curé-maguás: "estos no tienen otra cosa para comer que pescado, carne y algarroba - pan de San Juan de la cual los indios hacen vino (¿aloja?) - . Los hombres tienen un agujerito en la nariz, por allí pasan una pluma de papagayo para embellecerse, las mujeres se pintan la cara con largas líneas azules que les quedan para toda la eternidad y se tapan las vergüenzas desde el ombligo hasta la rodilla con un trapo de algodón". (Ulrico Schmidl: Viaje al Río de la Plata. Colección Buen Aire. Emecé Editores, Buenos Aires, 1942, pág 31).


(FUENTE: www.folkloredelnorte.com.ar)

No hay comentarios:

Publicar un comentario